lunes, 26 de enero de 2009

Pato








Especie de pato nativo de América, domesticada desde la Antigüedad. Es un ave de porte mediano, hasta 90 cm de largo en el macho y 3 kg de peso, con el plumaje oscuro salvo motas blancas en alas y cola, la cara roja y una distintiva barba en la base del pico; la hembra es parda y más pequeña. En algunas partes se ha asilvestrado y se le encuentra salvaje en libertad.
Ave palmípeda del órden de las ánades, que se encuentra en estado silvestre y es domesticada para aprovechar sus huevos, plumas y carne.

cachama



















Un pez de agua dulce, de la familia de los carácidos, a la que pertenecen los caribes, los morocotos, las palambras y las palometas. La familia Characidae posee el mayor número de especies de peces de agua dulce en Venezuela. Además, muchas de ellas son especies de valor comercial.
La cachama adulta mide casi un metro de largo, y puede pesar unos 18 kilogramos. La coloración del vientre suele ser clara, blanquecina, contrastando con el color dorsal, que puede ser amarillo o negro en distintos individuos. Es un pez robusto, de abundante y apetecible carne.
La cachama ha sido adaptada al cultivo en estanques, pues soporta con facilidad las condiciones de cautiverio y manejo en medios artificiales. Crece rápido y se desarrolla bien en cautiverio, sobrepasando a veces los veinte Kilos. Una hembra es capaz de producir un millón de huevos.

El caricare















Milvago chimachima, es el sonoro y simpático nombre científico de este pequeño gavilán de las sabanas de Venezuela. Inspirador de nuestro folclore en la copla que canta: Chirigüare / Chirigüare / Zamurito te va comé / te va comé / te va comé / te va comé / y… ¡ya te comió! Este gavilancito está en nuestro folclore porque está en todas partes de Venezuela en contacto con nuestro medio rural y nuestro pueblo.
Habita los lugares abiertos como las sabanas, los bordes de bosques, los de las carreteras y los potreros, desde el nivel del mar hasta los novecientos metros de altura. Es un ave diurna, relativamente pequeña, y su plumaje se muestra en una estética combinación de marrón oscuro sobre las alas y beige o amarillo en el cuerpo y la cabeza. Ostenta una raya oscura detrás del ojo y delicadas rayas oscuras y beige sobre las plumas de la cola.

El chiguire
















Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.





El araguato















El Araguato o Mono Auyador, es una de las especies de primates más interesantes de Venezuela. Viven en manadas de 10 a 15 individuos, formadas por varias hembras, machos jóvenes y juveniles, liderizados por un padrote robusto, que brinda protección a toda la familia.
Se trasladan por grandes espacios boscosos haciendo cabriolas de trapecista de circo usando las ramas fuertes y flexibles de las copas de los árboles como medios para el desplazamiento.
Son llamados auyadores debido a que en su garganta poseen un hueso hioides muy desarrollado que, cual caja de resonancia, les permite producir su muy característica vocalización, rica en vibrantes sonidos guturales de variada intensidad y colorido.
Se le encuentra en las selvas, bien sean nubladas, tropicales o veraneras de Venezuela. En las selvas del llano son relativamente fáciles de observar durante el verano, cuando la mayoría de los árboles pierden las hojas para defenderse de la sequía.

La Guacamaya














Es la de mayor tamaño y pertenece a la familia de los papagayos siendo esencialmente un ave ornamental por su cualidad estética, como el colorido plumaje que se prestapara dar viveza a su especie
Generalmente viven 70 años. Aparecieron en las selvas de America y Meridional. Tienen un pico fuerte y grande capaz de romper superficies duras. Además es como una tercera pata de la que se pueden suspender por mas de 1 minuto.
Si se va a tener est tipo de pajaro en un aviario hay que tener en cuenta que no se puede separar de su familia, el sitio tiene que ser grande y tiene que soportar picotazos fuertes.
Son animales muy sociables y especialmente inclinados a demostraciones afectivas ya que resienten mucho la soledad. No son muy sociables con aves de otras especies.
Otra cosa muy notable de su especie es que ellos nunca andan solos, siempre andarán en grupos de 2, 3 o mas. Este comportamiento se debe a que ellos viven en parejas, un macho y una hembra. Pero cuando uno de los dos muere otra pareja lo adopta.

Colibris














Los tucusitos, colibríes o picaflores -aves autóctonas y exclusivas del trópico americano- constituyen la familia Trochiliidae, un grupo de aves muy pequeñas, de pico agudo y largo, que vuelan con un asombroso batir de alas y que se alimentan de néctar de las flores y de pequeños insectos.
Un tucusito es una máquina de conversión de alimento en movimiento. Para desplazarse deben mover sus alas a razón de unas setenta o más veces por segundo. Para ello, deben comer casi todo el tiempo que están activos. Generalmente vuelan repetidamente por senderos aéreos que los conducen de flor en flor para conseguir su alimento.
Durante las noches descansan, pero bajo un estado de torpor, durante el cual su metabolismo se reduce considerablemente. Esto les permite guardar algo de energía para despertar al día siguiente y comenzar a moverse de nuevo para buscar su alimento.
Su importancia ecológica como agentes de reproducción de plantas con flores en las selvas tropicales es notoria. Estos pajaritos visitan las flores tubulares y, mientras beben el néctar, se les adhiere el polen y lo transportan a otras flores, de la misma especie de plantas, contribuyendo así a su reproducción.

La piraña













Estos peces pertenecen a los Carácidos, el nombre "piraña" deriva del dialecto patois en el que “Pira” significa pez y “Ranha” (que se pronuncia como raña), significa diente, por lo que “pira-rahna” quire decir pez con dientes.
La piraña pertenece a una de las 12 especies de peces carnivoros de los rios de latinoamericanos. Este es un pequeño animal que vive en rios o lagunas de agua dulce. Son ovalados, angostos a los lados y con escamas a los lados de 25 cm de largo, pero llegan a medir los 60 fácilmente. Las aletas pectorales y pélvicas están poco desarrolladas, pero la caudal y anal son más grandes.
Las pirañas son carnívoras, comen incectos, peces, pequeños animales que caen al agua y en general pueden comerse cualquier animal.
Su cabeza es roma con poderosas mandíbulas armadas de dientes triangulares afilados que usan como unas tijeras para picar y triturar la carne de sus presas, como los peces, anfibios y mamíferos.

Oruga













Esta oruga roja, blanca y negra, está enviando un mensaje visual preciso a quien la observe y distinga su coloración: la combinación de rojo, blanco y negro suele significar venenoso, urticante, indigesto o de sabor y olor desagradable, por lo tanto, mejor es no intentar cazarlo y comerlo.
El aspecto o el colorido de algunos animales transmite mensajes visuales muy claros a quien los observa. El caso de esta oruga es claro. Se deja ver sin problemas por enemigos potenciales, pero estos evitan tocarla porque en su experiencia previa asocian dichos colores con algo peligroso o desagradable.
Este tipo de coloración se define como Aposemática, y se basa en que ciertos colores o combinaciones de estos son típicos de animales venenosos o ponzoñosos. Rojo, amarillo y negro, como en las serpientes de coral; Negro y amarillo como en las avispas, abejas y orugas de mariposas monarca.
Ciertos animales son capaces de imitar a estos adquiriendo estas combinaciones de color por selección genética natural. Esto se conoce como mimetismo Batesiano, y consiste en parecer peligrosos sin serlo. Los posibles depredadores conocen el código de colores y no se atreven a tocarlos.

Zorro














El zorro es la especie más difundida y conocida de todos los zorros. Se distingue por sus orejas y pies de color negro, con la punta de la cola blanca. La capa de pelo es, normalmente, de un color rojo-herrumbroso o castaño-rojizo en el dorso y en los flancos, y blanco grisácea en la parte ventral. El zorro rojo o común se distribuye por Eurasia y el norte de África, y desde el norte de México hasta las regiones árticas.Gracias a su carácter cauteloso y a lo agudo de su vista, oído y olfato, el zorro puede vivir en lugares habitados por el ser humano sin que éste advierta su presencia. Las granjas con bosquecillos adyacentes y los campos de cultivo abiertos les ofrecen buena cobertura y abundantes roedores, en especial ratones de campo. Siempre que los zorros comunes han sido erradicados de las áreas rurales, las poblaciones de roedores han aumentado mucho. Los zorros comunes fueron introducidos en Australia para controlar la plaga de conejos, que habían sido llevados allí con anterioridad.Cuando se emparejan, los zorros comunes ocupan un territorio de 3 a 8 km2. Se aparean a mediados del invierno y, tras un periodo de gestación de 49 a 56 días, la hembra se retira a una madriguera subterránea y suele parir una camada de 8 cachorros. Los zorreznos nacen con los ojos cerrados y son atendidos por padre y madre durante las primeras cinco semanas. En otoño, los progenitores obligan al joven zorro a abandonar el territorio familiar. Se cree que los zorros comunes se emparejan para toda la vida; llegan a vivir unos 12 años.

Cascabel














Cuando esta serpiente percibe la aproximación de un animal, se pone en guardia, enrolla su cuerpo y apunta su cabeza en dirección al intruso, haciendo vibrar su cola para que el cascabel emita ese sonido tan característico que advierte su presencia y pone a la defensiva al más valiente.
Su cuerpo alcanza a medir metro y medio. Su espalda exhibe rombos marrones bordeados por líneas color crema. Posee colmillos inyectores de veneno, alimentados por glándulas ubicadas detrás y debajo de los ojos. Una glándula muy sensible al calor, ubicada delante del ojo le permite detectar su presa en total oscuridad.
Si caminamos de día y con cuidado en los lugares áridos donde vive, no nos toparemos con ella. Suele dormir en cuevas o bajo troncos o rocas durante el día. Sale de noche a cazar ratas y ratones. Por eso, aún siendo venenosa, en cierto modo también es beneficiosa para los agricultores.

El sapo














El sapo habita en todo el país. Este anuro es el más grande que se conoce en Venezuela. Se han encontrado sapos de casi treinta centímetros de largo y de unos dos Kilos de peso. Pertenece a la familia de los Bufónidos, cuyas especies se caracterizan por poseer en su piel glándulas productoras de sustancias que producen quemaduras en las mucosas de la boca de los animales que intentan cazarlos y comerlos.
En el caso del Sapo común, las glándulas parótidas son bien desarrolladas, ubicadas detrás de los tímpanos a ambos lados del cuello. Estas segregan una sustancia viscosa, de color blanco, que la gente llama "leche de sapo". Aunque se percibe como tóxica, en algunas regiones tropicales la piel de los sapos puesta al fuego se ha usado en medicina empírica como una cura segura contra la erisipela.
Este líquido viscoso no sólo produce quemaduras desagradables en las mucosas de la boca o los ojos de otros animales. Ciertas especies como el sapito minero, producen un veneno paralizante. Al sur de Venezuela, los indígenas han usado el veneno producido por las glándulas de esta especie para impregnar la punta de los dardos de las cerbatanas y así asegurarse de que los animales que cazan son muertos rápidamente.

Garza morena














El grupo de aves conocidas popularmente como garzas, está representado en Venezuela por 21 especies, entre garzas y chicuacos. En su mayoría se distinguen por poseer un pico muy recto y puntiagudo, las patas muy largas y cuando vuelan, su cuello conforma unan letra "S" muy característica.
La Garza Morena es una de estas especies, y quizá una de las más grandes del grupo. Habita preferentemente en zonas de aguas someras y en especial donde sus largas patas le permitan caminar lentamente, para cazar los peces y crustáceos que encuentra a su paso.
En las zonas de manglar como en la Laguna de Tacarigua, aguarda a la sombra de los mangles. Cuando navegamos cerca de la orilla del manglar y nos acercamos demasiado, emprende el vuelo con la velocidad del rayo, dejando en nuestra mente la grata y fugaz imagen de su elegante vuelo.
Estas garzas son elementos importantes de las comunidades de aguas poco profundas en lagunas costeras, en manglares y en los ríos, caños lagunas y esteros del llano. Constituyen un importante depredador de peces, crustáceos y otros animales pequeños. A la vez, adornan el paisaje con su altiva figura.

Paloma gris















Ave típica de los bosques andino-patagónicos. Es de color gris oscuro con una banda negra en la cola y en la cabeza, cuello y pecho castaño oscuro, los ojos y patas son rojizos. Anida en los árboles y suelen agruparse de 10 a 15 individuos para alimentarse en los claros del bosque.