lunes, 26 de enero de 2009

Pato








Especie de pato nativo de América, domesticada desde la Antigüedad. Es un ave de porte mediano, hasta 90 cm de largo en el macho y 3 kg de peso, con el plumaje oscuro salvo motas blancas en alas y cola, la cara roja y una distintiva barba en la base del pico; la hembra es parda y más pequeña. En algunas partes se ha asilvestrado y se le encuentra salvaje en libertad.
Ave palmípeda del órden de las ánades, que se encuentra en estado silvestre y es domesticada para aprovechar sus huevos, plumas y carne.

cachama



















Un pez de agua dulce, de la familia de los carácidos, a la que pertenecen los caribes, los morocotos, las palambras y las palometas. La familia Characidae posee el mayor número de especies de peces de agua dulce en Venezuela. Además, muchas de ellas son especies de valor comercial.
La cachama adulta mide casi un metro de largo, y puede pesar unos 18 kilogramos. La coloración del vientre suele ser clara, blanquecina, contrastando con el color dorsal, que puede ser amarillo o negro en distintos individuos. Es un pez robusto, de abundante y apetecible carne.
La cachama ha sido adaptada al cultivo en estanques, pues soporta con facilidad las condiciones de cautiverio y manejo en medios artificiales. Crece rápido y se desarrolla bien en cautiverio, sobrepasando a veces los veinte Kilos. Una hembra es capaz de producir un millón de huevos.

El caricare















Milvago chimachima, es el sonoro y simpático nombre científico de este pequeño gavilán de las sabanas de Venezuela. Inspirador de nuestro folclore en la copla que canta: Chirigüare / Chirigüare / Zamurito te va comé / te va comé / te va comé / te va comé / y… ¡ya te comió! Este gavilancito está en nuestro folclore porque está en todas partes de Venezuela en contacto con nuestro medio rural y nuestro pueblo.
Habita los lugares abiertos como las sabanas, los bordes de bosques, los de las carreteras y los potreros, desde el nivel del mar hasta los novecientos metros de altura. Es un ave diurna, relativamente pequeña, y su plumaje se muestra en una estética combinación de marrón oscuro sobre las alas y beige o amarillo en el cuerpo y la cabeza. Ostenta una raya oscura detrás del ojo y delicadas rayas oscuras y beige sobre las plumas de la cola.

El chiguire
















Se puede ver en los llanos lluviosos centro occidentales de Venezuela pero se encuentra en toda latinoamérica. El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. Según algunos esta especie esta en extinción y según otros es bien conservada.
Estos roedores suelen vivir en comunidades principalmente habitadas por hembras ya que hay 2 por cada macho. Estos grupos sociales se rigen bajo una jerarquía de un macho dominante. Para mantener su puesto, este persigue a otro macho subordinado el cual da semicírculos a la manada para no abandonarlos. Una particularidad de estos machos es que nunca abandonan el grupo. Y cualquier intruso es expulsado sin distinción de su sexo.





El araguato















El Araguato o Mono Auyador, es una de las especies de primates más interesantes de Venezuela. Viven en manadas de 10 a 15 individuos, formadas por varias hembras, machos jóvenes y juveniles, liderizados por un padrote robusto, que brinda protección a toda la familia.
Se trasladan por grandes espacios boscosos haciendo cabriolas de trapecista de circo usando las ramas fuertes y flexibles de las copas de los árboles como medios para el desplazamiento.
Son llamados auyadores debido a que en su garganta poseen un hueso hioides muy desarrollado que, cual caja de resonancia, les permite producir su muy característica vocalización, rica en vibrantes sonidos guturales de variada intensidad y colorido.
Se le encuentra en las selvas, bien sean nubladas, tropicales o veraneras de Venezuela. En las selvas del llano son relativamente fáciles de observar durante el verano, cuando la mayoría de los árboles pierden las hojas para defenderse de la sequía.

La Guacamaya














Es la de mayor tamaño y pertenece a la familia de los papagayos siendo esencialmente un ave ornamental por su cualidad estética, como el colorido plumaje que se prestapara dar viveza a su especie
Generalmente viven 70 años. Aparecieron en las selvas de America y Meridional. Tienen un pico fuerte y grande capaz de romper superficies duras. Además es como una tercera pata de la que se pueden suspender por mas de 1 minuto.
Si se va a tener est tipo de pajaro en un aviario hay que tener en cuenta que no se puede separar de su familia, el sitio tiene que ser grande y tiene que soportar picotazos fuertes.
Son animales muy sociables y especialmente inclinados a demostraciones afectivas ya que resienten mucho la soledad. No son muy sociables con aves de otras especies.
Otra cosa muy notable de su especie es que ellos nunca andan solos, siempre andarán en grupos de 2, 3 o mas. Este comportamiento se debe a que ellos viven en parejas, un macho y una hembra. Pero cuando uno de los dos muere otra pareja lo adopta.

Colibris














Los tucusitos, colibríes o picaflores -aves autóctonas y exclusivas del trópico americano- constituyen la familia Trochiliidae, un grupo de aves muy pequeñas, de pico agudo y largo, que vuelan con un asombroso batir de alas y que se alimentan de néctar de las flores y de pequeños insectos.
Un tucusito es una máquina de conversión de alimento en movimiento. Para desplazarse deben mover sus alas a razón de unas setenta o más veces por segundo. Para ello, deben comer casi todo el tiempo que están activos. Generalmente vuelan repetidamente por senderos aéreos que los conducen de flor en flor para conseguir su alimento.
Durante las noches descansan, pero bajo un estado de torpor, durante el cual su metabolismo se reduce considerablemente. Esto les permite guardar algo de energía para despertar al día siguiente y comenzar a moverse de nuevo para buscar su alimento.
Su importancia ecológica como agentes de reproducción de plantas con flores en las selvas tropicales es notoria. Estos pajaritos visitan las flores tubulares y, mientras beben el néctar, se les adhiere el polen y lo transportan a otras flores, de la misma especie de plantas, contribuyendo así a su reproducción.